Día de KDD Mendiak por estos enclaves de historia minera de Bizkaia. Antes de nada agradecer la organización a los amigos Titok y Joxe Antonio. ¡Chapeau! Espero que haya muchas así. La ruta comienza en el Museo Minero de Gallarta (Abanto-Zierbena). En las inmediaciones se encuentra la Corta de Bodovalle, un enclave único en Euskadi, ya que se trata de la mina más grande y con el punto más bajo a cielo abierto (700 metros de largo, 350 metros de ancho y 150 metros de profundidad. El punto más bajo a 37 m bajo el nivel del mar). La riqueza del mineral de Bodovalle era conocida desde la antigüedad, por lo que a finales del siglo XIX la compañía Franco-Belga empezó a explotar una de las minas más emblemáticas: Concha 2a . La extracción a cielo abierto se incrementó de manera espectacular a partir de 1968, cuando la empresa Agruminsa se hizo cargo de la explotación, lo que provocó la desaparición de la mayor parte del barrio de Gallarta. Hacia 1984 se abandonaron las labores en superficie y el trabajo se concentró en las galerías subterráneas, donde se excavaban grandes cámaras que podrían albergar hasta una catedral. La suma de todas las galerías ronda los 50 kms y los túneles más largos llegan hasta Las Carreras (Abanto-Zierbena). Fue la última mina de hierro en funcionamiento de Bizkaia y se cerró por falta de rentabilidad en el año 1993. Continuaremos por La Orconera, a través de un paraje dominado por la explotación minera. Veremos uno de los planos inclinados mejor conservados, así como el lavadero de mineral de Matamoros. También estarán presentes, como a lo largo del todo el recorrido, las balsas de decantación. Llegaremos a La Arboleda observando sus famosos pozos, los denominados El Ostión, Blondis y Parkotxa, antiguos enclaves mineros hoy inundados, tras la rotura de los niveles freáticos y el no bombeo de sus aguas. El nombre del pozo "Ostión", situado junto a La Arboleda, tiene su origen en la costumbre que tenía el capataz al cargo de la explotación minera "Mame" de amenazar a los mineros con la expresión "¡Que te voy a dar un ostión!". Ibamos a visitar el interior de una bocamina pero las lluvias de estas fechas previas habían inundado las galerías. Una pena. Ya en La Arboleda veremos antiguas casas mineras. De aquí al centro de Interpretación de Peñas Negras. Pasaremos por la mina Pick wikc (conocida como Picui) y el valle de Oiola. A continuación, tras pasar por el Centro de Interpretación, íbamos a andar por la parte Alta de los Montes de Galdames, por el monte San Juan para ver los cortados mineros del mismo, pero la niebla existente nos hizo cambiar el plan previsto e iremos al reciente declarado Biotopo Protegido Zona Minera de Bizkaia. El Biotopo Protegido de Meatzaldea "Zona Minera de Bizkaia" abarca una superficie de 957,5 ha, correspondiente a los términos municipales de Galdames y Güeñes, en Bizkaia, que incluye una parte significativa del monte Grumeran o Alta Galdames. Al margen del karst, las cicatrices dejadas por la extracción del hierro suponen uno de los mayores atractivos paisajísticos de esta área. La estructura de filones propia de las calizas ha dado lugar a un paisaje singular protagonizado por las espectaculares cortas mineras nacidas del vaciado de esos filones de hierro. Estos filones han sido identificados como lugar de interés geológico con el código 141 “Filones de hierro en Laia-El Sauco (Galdames) en el Inventario de la CAPV”. Aquí seguiremos viendo elementos de la minería, planos, minas (La Dolores, Princesa), así como edificaciones mineras. Y el derrumbamiento de la mina Elvira. Visitaremos la Cueva-mina de Pepita y la Magdalena. Parada para amarretako y luego, tras bordear El Sauco, se bajará nuevamente al Centro de Interpretación de Peñas Negras, para seguir hacia Triano y llegar al punto de partida atravesando diversas explotaciones y embalses antiguos relacionados con la minería. Hemos estado en permanente contacto con esta zona minera de Bizkaia y con unas magníficas vistas de lo que fue: el lugar con más mineral de hierro del mundo en un espacio que va desde Basauri a Muzquiz. Ruta de gran interés paisajístico-minero industrial, histórica y etnográfica que en su momento marcó las líneas directrices de la industria, comercio y servicios de no solo Bizkaia, sino del País Vasco. El día, lo que había. Niebla. Pero no impidió el poder disfrutar de aquellos parajes. Faltó un buen pote de alubias en La Arboleda :) pero para la siguiente
Fecha: 28/Mar/2015
Zona: Valle de Trápaga, Montes de Triano
Acceso: Desde el Museo Minero de Gallarta
Cumbres:
Poblaciones/Barrios: La Arboleda, El Sauco, Triano
Distancia del recorrido: 23,53 Km
Desnivel acumulado: +823,26 m
Caminos:
GR 281 ()
Transporte:
Donostia-Gallarta: En coche
Gallarta-Donostia: En coche
GPS: Garmin eTrex 30 (GPS + Glonass + Waas)
Camara: Sony ILCE 7R con Carl Zeiss Vario-Tessar T* FE 24-70mm F4 ZA OSS
Aquí estamos todos con ganas de ponernos a patear por este enclave minero

Todo es terreno roto para arrancar el mineral a la tierra. Ortuella a la izquierda

La Corta de Bodovalle, enclave único en Euskadi, ya que se trata de la mina más grande y del punto más bajo a cielo abierto

Viendo estos enclaves

En el cerro de Buenos Aires de Gallarta, lo que fué el antiguo hospital minero, construido en 1882. Su primer director y durante los siguientes 20 años fue Enrique Areilza. En Bilbao la calle Doctor Areilza va en su memoría. Fundó también el hospital de Gorliz y fue director del de Basurto. Considerado el mejor cirujano de la época a nivel estatal, prefirió ejercer la medicinia en "el campo de batalla" que suponía las minas, a otra medicina más lucrativa en Bilbao. Fue también montañero: solía ir a Picos, La Demanda, Castro Valnera, Sierra de Urbión, etc.

Ortuella y Bilbo

Ruinas de edificaciones mineras en este cerro a la izquierda. Al fondo Serantes con txapela

Estas un poco mosqueadas viendo pasar a tanta gente

La Orconera, zona de balsas para lavado de mineral

Plano inclinado en esta zona

Lur disfrutando por estas regatas

Muchas errekas a nuestro paso

Ni me pregunteis aparte del Serantes :)

Vamos hacia el lavadero de mineral de Matamoros


Bonitas cascadas a nuestro paso

Llegamos al lavadero de mineral de Matamoros

Esta entrada debe de comunicar con la mina que íbamos a visitar. No me extraña que estuviera inundada

Pasando el túnel

El tótem

Fósiles

La mina que no pudimos visitar

Un gatito nos vigila

Vamos hacia el mirador Blondis


Multitud de balsas por toda la zona

Pozo Blondis


Allí entre la bruma, La Arboleda

Seguimos ruta con algo de agua cayendo

Han habilitado muchas zonas de esparcimiento por aquí

Lur la goza con el agua



Llegamos al pozo Ostión




La descocada del Ostión




Por La Arboleda

La plaza. Casi no hay humedad

De cháchara

No entraban mal unas ahora. Aquí las ponen buenas

Según dicen, aquí mejores

Y lo mejor de todo el kiosko de Alberto. Ha salido borrosa y eso que aún no nos había servido el agua bendita :)

Ahora a disfrutar de esta niebla







Verdes

No os separeis mucho a ver si os vais a perder

Amiguetes. A estos les importa bien poco que haya niebla o no

Mineral de hierro allá donde mires. Este pedrusco en la mina Picui era impresionante

El entorno, una maravilla


El sol quiere hacer acto de presencia pero no durará mucho

Un corralillo por ahí abajo

Los verdes revientan con el sol. Ya tienen ganas

Va llegando la gente y nos reagrupamos aprovechando que la niebla levanta un poco

Llegamos al área de interpretación de Piedras Negras y paramos para un amarretako. Una lavadora de mineral

Trenecito para hacer rutas turísticas

La niebla nos da un respiro para disfrutar de la lejanía..

..aunque no nos abandona por mucho tiempo


Llegamos al barrio minero de El Sauco

En las cercanías la mina Dolores

Un alto en el camino. Ese edificio eran las oficinas de la mina y el economato

"A los ignotos ferrones que hace 2000 años nos enseñaron a trabajar el hierro"



La bruma da encanto añadido a estos parajes



Nos dirigimos hacia La Magdalena

Tremendas cicatrices. Esta comunica con La Magdalena

Las caras se alegran con la salida del sol..

..y el paisaje también

Ahí está la impresionante entrada a la cueva-mina de La Magdalena

Va llegando la gente

Los verdes alegran la vista

La ermita en su interior. Hoy no han habido rezos

La entrada es impresionante


Aquí también había alguna balsa. Toca encender el frontal que para allá vamos

No soy amigo del flash pero he de reconocer que sin él ninguna de estas fotos hubieran sido posibles




Un poste por estos lares


Hasta aquí llegamos que el terreno se complica. Nos hemos adentrado bastante en las entrañas de la tierra


A desandar lo andado..

..no sin antes ver estas maravillas a un costado




¡¡Mamáaaaaa!! ¡¡Un golum!!

Llegamos a la entrada

Esos salientes del techo no se apreciaban al entrar


Al aire fresco. Y tan fresco, que hemos tenido que buscar un lugar protegido para pararnos a comer

La niebla no nos quiere dejar de la mano


Por ahí abajo San Pedro de Galdames

Lo que antes bajamos, ahora hay que subirlo

A disfrutar de esta niebla


Aquí enfrente la zona del derrumbe de mina Elvira

En fila para no perdernos

Arco de piedra hacia la mina Princesa


Indicador

Parada de reagrupamiento

Varios caminos confluyen por estas zonas

Por ahí enfrente Petronor y el mar

Y por aquí unas ovejitas..

..y unos buenos gansos

Campos de golf en las cercanías de Triano y al fondo la Gran urbe

Triano. Hacia ahí vamos..

..llegamos, y salimos

Monte roto camino de Gallarta

Autopista hacia el Mendibil

Más balsas desperdigadas. Al fondo Serantes con su antena y su fuerte

Parece que el sol quiere salir ahora que se está acabando la vuelta

A correr para salir en la foto

Pasando la carretera

Bonitas peñas


Estamos llegando a Gallarta. Aquí enfrente la Corta de Bodovalle

Ultimos metros de la ruta

Petronor nos obsequia con una buena fumarola

Un vistazo a la Corta de Bodovalle desde esta otra vertiente

Desniveles

Track sobre ortofoto. Para Detalles y descarga del track, pulsar sobre el icono de salida